Consumo cultural en estudiantes de derecho, matemática y computacion de la Universidad de La habana
Trabajo de diploma
La presente es una investigación sobre las características de la Participación y del Consumo Cultural de los jóvenes estudiantes de la Universidad de La Habana que cursan estudios en la Facultad de Derecho y Matemática y Computación. El público joven de alto nivel de instrucción se identifica en investigaciones anteriores, como público de la cultura y como diana de las principales ofertas culturales; pero a su vez, se detecta que esta población continúa demandando espacios propios para la satisfacción sus necesidades culturales. Con metodología fenomenológica se complementan exploraciones cualitativas y cuantitativas para ofrecer resultados que tributen al conocimiento de la participación y el consumo cultural de estos jóvenes.
Se seleccionó a un total de 106 estudiantes, 53 de cada Facultad mencionada, a los cuales se les aplicó en un primer momento un Cuestionario para después seleccionar 10 estudiantes (5 por cada Facultad), con los que se realizó la indagación cualitativa con la aplicación de entrevista semi-estructurada, 10 deseos, completamiento de frases y árbol de problemas. Como resultados más significativos se destaca que la forma de participación predominante para ambos grupos es como público, es decir son beneficiarios de ofertas culturales con las cuales se relacionan desde su consumo; la práctica cultural predominante es escuchar música; y los espacios de socialización por excelencia son los parques, plazas y lugares al aire libre, se identifica que el móvil fundamental de estos comportamientos es la posibilidad de poder compartir con amigos y familiares.
Por otra parte, se identifica la demanda manifiesta de nuevos espacios culturales que tengan en cuenta sus preferencias y se detectaron como principales problemas que afectan la participación cultural de estos jóvenes los altos precios y la baja calidad de las ofertas culturales. Derivado de esta investigación se realizan un conjunto de recomendaciones tendientes a la socialización de los resultados en diferentes instituciones y escenarios.
Intitución: Facultad de Psicología. Universidad de La Habana
Cuba
2014
El documento completo se encuentra físicamente en:
Fac. de Psicología-ICIC J. Marinello