Inicio
Publicaciones
\ Portafolio del Observatorio
Juan Carlos Alfonso Fraga
Maira Mena Correa
Cambios en los hábitos de vida y nuevos medios para prolongarla, entre otros factores, han convertido a la población de 60 años y más en característica del mundo contemporáneo. En un país con más personas mayores que menores, cuyas bajas tasas de natalidad y mortalidad, y continua emigración externa, lo llevarán a casi 30% de todos los cubanos en 2030, el envejecimiento representa una prioridad para la vida en todas las edades, según se recoge en la Década de Envejecimiento Saludable (2021-2030) de Naciones Unidas. Una cultura del envejecimiento implica que lo bueno para los mayores lo sea para los de cualquier edad. Sin embargo, sistematizar entornos y estructuras que faciliten el envejecimiento activo sigue siendo una meta, incluso para sociedades con más alto desarrollo humano. La atención a los mayores cuesta mucho menos que las enfermedades crónicas y la discapacidad. Más allá del mero gasto en seguridad social, afecta los mercados laborales, la demanda de salud, vivienda, educación, transporte, información, comunicación, así como las estructuras familiares y los lazos intergeneracionales. Temas agradece al Dr. Jesús Menéndez, geriatra y miembro de nuestro Consejo asesor, por su ardua labor de editor invitado en este histórico número 100-101. Coordinados por él, se reúnen aquí resultados de investigación de sociólogos, arquitectos, bioestadísticos, psicólogos, demógrafos, juristas, comunicadores, gerontólogos, sexólogos, y otros expertos provenientes de América Latina, Europa y Cuba. En este pequeño espejo pueden mirarse las políticas y la conciencia ciudadana, camino a la conquista de una sociedad longeva
Lic. Katherine Liens Cabrera*; M.Sc. Honey Piedra Sarría** y MsC. Pedro E. Moras Puig
El siguiente artículo expone los resultados de una investigación realizada en el año 2022, en la comunidad de tránsito Poey 1. Su objetivo fue caracterizar las prácticas de consumo cultural de un grupo de adultos que habitan en condiciones de vulnerabilidad social. Se lograron focalizar las actividades de mayor y menor interés, las instituciones más frecuentadas, las opiniones sobre las ofertas de recreación de las mismas e, incluso, del territorio. Tomando los resultados como referencia, se recomienda un mayor acercamiento de las organizaciones políticas y de masas con el fin de intencionar mejoras en la vida cultural de esa población.
Susell Gómez González.
Diurkis Y. Madrigal León.
Donnaivis Barrios Hechevarría
El presente estudio ubica un novedoso tema en el mundo del consumo cultural. El objetivo propicia comprender el tratamiento de la dinámica del consumo teatral siguiendo el punto de vista de los funcionarios del Consejo Provincial de Artes Escénicas, actores y directores que forman parte de las diferentes instituciones teatrales de la ciudad de Bayamo. El trabajo prioriza un abordaje metodológico desde la triangulación investigativa por datos, informes, métodos y técnicas. Los resultados develan la presencia de dificultades en la gestión institucional que infieren de forma negativa en el consumo teatral. En otro orden de implicaciones se acentúa una realidad que pertenece al contexto sociocultural de la ciudad. De forma particular las implicaciones socioculturales son aspectos influyentes en el accionar cotidiano vinculado con la realidad vivencial de los actores sociales y particularidades de vida que confluyen en las peculiaridades del bayamés de hoy.
Jagger Rafael Álvarez Cruz - Reynaldo Miguel Jiménez Guethón
Resumen:
El ideal de equidad y justicia que rige el modelo social cubano incluye el acceso a la cultura; así se encuentra reflejado en los documentos que sustentan la política social. Queda refrendado el derecho a un tiempo dedicado a actividades concernientes a la participación cultural mediante conceptos como: “tiempo libre”, “recreación”, “ocio” y “consumo cultural”. No obstante, el reto siempre ha radicado en llevar cabalmente a la práctica estos ideales progresistas. El presente trabajo presenta la sistematización de 34 investigaciones sobre participación y consumo cultural, realizada en el decenio 2008-2018. Como principal resultado se halló la existencia de grupos sociales que se encuentran en desventaja; entre ellos: mujeres, adolescentes y jóvenes, personas con capitales sociales y culturales deprimidos, y residentes en localidades periféricas. Se concluye con propuestas realizadas a las políticas sociales referida a la participación cultural por los autores en aras de trascender las desigualdades existentes al respecto.
Teresa de Jesús Andrade
Alicia de la C. Martínez Tena.
El propósito de este artículo es presentar algunas ideas en torno a la emergencia de la sociedad de consumo y la construcción de nuevas prácticas sociales en los espacios de sociabilidad. Estas reflexiones que devienen en marco teórico, son resultados de investigaciones realizadas sobre estos temas en relación con las transformaciones sociales en nuestra ciudad y sus impactos para comprender nuevos fenómenos sociales y culturales, de los que somos testigos como en este caso específico, la aparición de nuevos segmentos sociales.
NAVEGACIÓN
EXPERIENCIAS DESTACADAS
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
Si desea recibir información adicional sobre alguna de las secciones de nuestro sitio, envíenos un e-mail
Manténgase actualizado con las principales novedades, eventos, convocatorias. Suscríbase a nuestra lista de distribución de correo
Observatorio de Participación y Desarrollo Cultural ICIC Juan Marinello. 2023